29 septiembre 2015

Tema del sábado 26 de septiembre en el Club de Poesía

Haiku


El haiku1 (俳句 ?) o haikú1 es un tipo de poesía japonesa. Consiste en un poema breve, de diecisiete moras, formado generalmente por 3 versos de 5, 7 y 5 moras respectivamente. Esta métrica no es fija. Comúnmente se sustituyen las moras por sílabas cuando se componen en otras lenguas. La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y la emoción (aware) que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza.2
La esencia del haiku es "cortar" (kiru) mediante la yuxtaposición de dos ideas o imágenes separadas por un kireji, que es el término "cortante" o separador.
Tradicionalmente, un haiku debe contener también una referencia directa o indirecta a la estación del año, frecuentemente mediante el uso de un kigo o palabra que evoca las estaciones. Los saijiki son listas extensas de palabras kigo en japonés, que el poeta puede utilizar.
El haiku describe generalmente los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones y la vida cotidiana de la gente. Su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con esta la eternidad.
En la base del haiku hay una percepción directa de las cosas, apegada a lo sensible y libre de conceptos abstractos. Blyth lo define como «una mera nada, pero inolvidablemente significativa».9
Para Vicente Haya, «la palabra humana que se transforma en haiku es la expresión de un silencio profundo y ancestral que es previo y posterior a nuestra existencia como criaturas».10
La piedra angular del haiku es el aware, una emoción profunda provocada por la percepción de la naturaleza. A menudo se trata de una emoción melancólica (el poeta, contagiado por el sufrimiento de los seres, siente su tristeza y de ahí nace su poesía), pero también la alegría exultante puede ser aware. Se trata de una conmoción espiritual, que es a la vez estética y sentimental.
Para que el aware sobreviva a través de las palabras, es preciso que el haijin (el poeta que escribe haiku) se elimine del proceso.En el haiku tenemos que despedir a nuestro ego sin mostrar interés,aceptando una lección de humildad: es probable que ninguno de los "haikus" que escribamos al principio merezcan ese nombre.11 En el haiku genuino se produce una comunicación análoga a la no verbal (el haragei, arte de comunicarse sin palabras), sin confusión ni ruido.
El haiku tal como se consolidó tras Bashô y Onitsura (siglo XVII) se concibe como un instrumento para el desarrollo espiritual. Tras ellos, hay un antes y un después en el mundo del haiku.
Rodríguez Izquierdo afirma:
Bashoo trató de iniciarles en su poesía, pero con una aspiración superior a la meramente literaria. De hecho, es poco probable que Bashoo se preocupara por la literatura como tal. Su intento trasciende este ámbito, y se dirige a enseñar el haiku como un camino de vida. Es típica esta concepción japonesa de las artes como caminos de ascesis espiritual.
Rodríguez Izquierdo12
Vicente Haya afirma:
El haiku japonés es una vía espiritual (), un modo del entrenamiento del yo, un proceso de despertar de los sentidos, de atención, de naturalidad, de autenticidad, de paciencia, de desprendimiento,de extinción de la vanidad... y hasta del yo. Los maestros de haiku enseñan que el poeta debe eliminarse de su poesía para que sus versos capten la esencia dinámica de la realidad
Vicente Haya Segovia13

Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Haiku (29 de septiembre 2015)


Biografía de Matsuo Basho

A lo largo de la historia, la literatura japonesa ha tenido una gran cantidad de representantes pero, sin duda, uno de los más trascendentes a nivel mundial ha sido el poeta Matsuo Basho.
Este escritor nacido en la ciudad de Ueno en 1644 bajo el nombre de Matsuo Munefusa consiguió un lugar de privilegio en el mundo de las letras por haber sido el haijin que dotó de expresión poética al haiku.


Durante su juventud, este descendiente de un samurái de bajo rango comenzó a desempeñarse como paje, un servicio al que sólo le pudo poner fin a través de una fuga, ya que la familia a la que él respondía se opuso al cese de su asistencia. Tras escaparse, Matsuo se instala en Kioto, ciudad donde no sólo leyó a clásicos chinos y japoneses sino que también estudió poesía y caligrafía, y conoció el amor de la mano de una muchacha llamada Juteini.

Tiempo después, ya instalado en el territorio que hoy se conoce como Tokio y consolidado como poeta y crítico, este autor que, por ese entonces, utilizaba el seudónimo Tousei, comienza a tener sus primeros discípulos. Años más tarde, el escritor firmaría sus trabajos comoMatsuo Basho, un apellido que adoptó tras recibir de parte de uno de sus admiradores un árbol de características similares al banano que se conoce como Basho.
“Diario de un esqueleto abandonado a la intemperie”“Crónica Kashima” y “Sendas de Oku” son sólo algunas de las creaciones literarias que tienen como autor a este hombre de letras japonés que amaba contar a través de sus textos las experiencias acumuladas durante sus numerosos viajes por diversos rincones del planeta.

En la actualidad, los restos de Matsuo Basho, quien falleció en Osaka el 28 de noviembre de 1694, se encuentran enterrados a orillas del lago Biwa, en la ciudad de Otsu.







Ejemplos de Haikus Latinoamericanos

Este camino
nadie ya lo recorre,
salvo el crepúsculo. 


Matsuo Basho (1644-1694) 
traducción de Octavio Paz y Eikichi Hayashiya


Los días lentos
se apilan, evocando
un viejo antaño. 


Yosa Buson (1716-1784) 
traducción de Antonio Cabezas


De no estar tú,
demasiado enorme
sería el bosque. 


Kobayashi Issa (1763-1827) 
traducción de Antonio Cabezas


Corté una rama
y clareó mejor
por la ventana. 


Masaoka Shiki (1867-1902) 
traducción de Antonio Cabezas


¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga? 


Jorge Luis Borges (1899-1986)


Hecho de aire
entre pinos y rocas
brota el poema. 


Octavio Paz (1914-1998)


tiembla el rocío
y las hojas moradas
y un colibrí 


Mario Benedetti (1920-2009)


Tomado de: http://www.tallerdeescritores.com/ejemplos-de-haiku.php (29 de septiembre 2015)


Enlaces Interesantes

https://lclcarmen1.wordpress.com/2014/05/29/taller-de-haikus/



No hay comentarios:

Publicar un comentario